PROYECTO DE COMPUTACIÓN N.- 7

 

 1.  SIMON BOLIVAR

Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios, aristócratas y terratenientes criollos.

En su niñez fue alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a España para completar su educación. Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria.

Regresando a Venezuela se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó al Perú donde organizó el Ejército Unido Libertador que logró las victorias de Junín y Ayacucho. Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia.

Retornando a Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Simón Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

 2.  MANUEL ANTONIO LÓPEZ

Era el abanderado del batallón Paya, del ejército libertario, y tras el triunfo ante los españoles fue designado como el encargado de bajar la bandera del Reino de Castilla e izar en su lugar la bandera de la Gran Colombia, en las torres de la iglesia de El Tejar. Ese acto simbolizaba el triunfo y la independencia frente a la corona española.


Esto ocurrió luego de que Antonio José de Sucre y Melchor Aymerich, jefes de los ejércitos enfrentados, leyeran las capitulaciones con las que el ejército español se retiraba de Quito y reconocía su derrota.

 

3.  ANTONIO JOSÉ DE SUCRE

Antonio José de Sucre nació en Cumaná el 3 de febrero de 1795. Sus padres fueron Vicente de Sucre y María de Alcalá. Siguió estudios de ingeniería, pero al estallar la Guerra de Independencia en 1810 se incorporó al ejército de Francisco de Miranda. Desde 1813 combatió junto a Mariño, Píar, Bermúdez y Bolívar.

Junto a Simón Bolívar luchó en las batallas de Boyacá y Carabobo . Asimismo, lideró a los patriotas en la batalla de Pichincha . Estas victorias completaron la independencia de Gran Colombia. En 1823, llegó al Perú por encargo del Libertador Simón Bolívar. Asistió a la victoria de Junín y dirigió el Ejército Libertador en la decisiva batalla de Ayacucho . En 1825, promovió el nacimiento de la República de Bolivia, la cual gobernó hasta 1828.

Al regresar a la Gran Colombia, Simón Bolívar le encargó dirigir una campaña contra el Perú. Ganó la batalla de Tarquí y consiguió que los peruanos se retiren de suelo grancolombino en 1829. Sin embargo, el 4 de junio de 1830, los enemigos de Simón Bolívar lo asesinaron a balazos en las montañas de Berruecos .

4.  ROSA DE MONTÚFAR

Rosa de Montúfar La aristócrata quiteña fue hija de Juan Pío Montúfar, quien encabezó la fracasada Junta Soberana tras el Primer Grito de Independencia en 1809. 

Rosa fue la única integrante de su familia sin orden de prisión por ese primer intento libertario. Se unió a la causa independentista aportando dinero para comprar soldados realistas, vituallas y ofreció a los esclavos de sus haciendas como soldados.

 Escondió a los jefes del ejército libertario en su hacienda en el Valle de Los Chillos y a Antonio José de Sucre y sus tropas, antes de la Batalla de Pichincha.

5.  MANUELA SÁENZ

Nació en 1795 en Quito, ciudad por entonces de aires afrancesados, en la que los grandes salones que acogían a la aristocracia marchaban al ritmo de una concepción laxa de la moral y de las distracciones entre criollos y españoles, que pronto se convertirían en una sangrienta guerra entre patriotas y realistas. Era hija natural de Simón Sáenz, comerciante español y realista, y de María Joaquina de Aizpuru, bella mujer hija de españoles de linaje, quien en el futuro tomaría partido por los rebeldes.

Patriota ecuatoriana. Esposa del doctor J. Thorne, se convirtió en la amante de Bolívar, al que acompañó en todas sus campañas y al que, en una ocasión, salvó la vida, lo que le valió el apelativo de Libertadora del libertador. Su presencia al lado del Libertador, durante los años cruciales de la gesta emancipadora, marcaría indeleblemente numerosos acontecimientos en los albores de la vida republicana. 

Siguió el curso cronológico de los principales sucesos políticos y militares de los que fue testigo o protagonista: el encuentro de Bolívar y San Martín en Guayaquil, las batallas de Pichincha y Ayacucho, el conflicto entre el Libertador y Santander, la rebelión de Córdova y la disolución de la Gran Colombia. A la muerte de Bolívar fue desterrada a Perú.

No ha sido fácil para la historia de la América independentista incluir en su nómina de próceres el nombre de Manuela Sáenz. Si su condición de mujer ya lo hacía difícil, su estatus de amante del Libertador complicaba aún más las cosas. La historiografía del siglo XIX, temiendo por la memoria del «más grande hombre de América», se encargaría de omitir la presencia de esta mujer en su círculo. Con todo y con ello, las anécdotas se dieron a conocer, y la misma historia se vio en la necesidad de otorgarle a Manuela Sáenz la categoría de heroína.

6. JOSÉ MARÍA CÓRDOVA


José María Córdoba nació en La Concepción, Antioquia, el 8 de septiembre de 1799, en el hogar formado por el alcalde del lugar, Crisanto de Córdova y Mesa, y por Pascuala Muñoz Castrillón. En 1802, la familia se trasladó a la población minera de San Vicente, donde José María recibió por toda instrucción la doctrina o catecismo de los sábados. En 1808, el padre decidió por el bien de sus negocios y de sus hijos radicarse en Rionegro; allí aprendió José María a leer y escribir. Llegado el destacamento a Honda, Córdoba se separó el 20 de agosto con una pequeña tropa de cien hombres y marchó a Antioquia, donde Bolívar le había encomendado desalojar definitivamente los últimos reductos del ejército realista en la provincia y en la Costa Atlántica. Una vez que llegó a territorio antioqueño, el joven capitán lo organizó militar y políticamente: llamó a filas a los oficiales y soldados que hubieran colaborado con la República anteriormente, y con la ayuda del capitán Carlos Robledo tomó Medellín, nombró a José Manuel Restrepo, el 31 de agosto, como gobernador político y despachó, el 9 de septiembre, a Juan María Gómez al Chocó, con orden de desalojar de la región a los españoles.

Conquistaba a las mujeres con la misma facilidad con que luego se alejaba de ellas, y parecía que nunca colmaba sus ansias de amar. Por su escenario sentimental pasaron muchas damas de todas las alcurnias. En tiempos de la liberación de Antioquia, cuando ejercía el cargo de comandante general de la provincia, tuvo como amante a Manuela Morales y Leiva.

Al llegar al Perú fue nombrado jefe de Estado Mayor

7. ABDÓN CALDERÓN

Abdón Calderón Garaycoa nació en Cuenca, Ecuador en julio de 1804, seguramente el día 30, en que se celebraba la fiesta de San Abdón, y fue bautizado el 31 del mismo mes. Fue hijo del matrimonio de Francisco Calderón, nacido en Cuba, quien era Contador de las Cajas Reales, es decir, funcionario del gobierno colonial en Cuenca; y de Manuela de Jesús de Garaycoa y Llaguno, guayaquileña, quien pertenecía a una de las más destacadas familias del puerto.

Francisco Calderon apoyó el golpe patriota del 20 de agosto de 1810, por lo que fue apresado y enviado a Guayaquil y luego a Cuenca y Machala. Tras la derrota final del ejército patriota, fue fusilado en Ibarra el primero de diciembre de 1812, su último deseo fue que se le quitara la venda de los ojos y le fuera entregado a su hijo Abdon su escapulario que fue propiedad del gran Eugenio Espejo. Toda esta experiencia que tuvo su padre marcaría profundamente la vida y muerte de Abdón.

Como los bienes de coronel Calderón fue confiscados por el gobierno real, su viuda y sus hijos murieron en Guayaquil en 1813. Después de la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el ilustre José Joaquín de Olmedo crea un ejército llamado División Protectora de Quito con la finalidad de independizar también al resto de la audiencia. Ese mismo día, Abdón se alistó en el división donde alcanzó el grado de Subteniente en el Batallón Voluntarios de la Patria bajo órdenes de don Ignacio Salazar.. Se destacó de inmediato por su «valor heroico», según palabras del coronel patriota Luis Urdaneta, quien pidió para Abdón el grado de teniente después del triunfo de Camino Real

8. HERMÓGENES MAZA


Era hijo del castellano Felipe de la Maza y Rosalía Loboguerrero, nació en el barrio bogotano de Las Nieves en 1792. Estudió en Don Juan Sordo y luego curso estudios en el Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario. En 1810 fue partidario de la revolución del 20 de julio en Santa Fe de Bogotá, y se alistó en el batallón auxiliar. En octubre de 1811 destacó en la toma de Simaña bajo las órdenes del capitán Antonio Morales. 

Luego en 1813 emprende con el ejército neogranadino la Campaña admirable en auxilio de los patriota de Venezuela al mando de Simón Bolívar; junto con sus amigos y hermanos de armas Atanasio Girardot, Antonio Ricaurte y Luciano D'Ellhuyar. En la última acción recibe el rango de teniente coronel graduado. 

Luego sirve en Batalla de San Mateo donde perece Ricaurte, y nuevamente en La puerta , después fue nombrado Gobernador militar de Caracas, donde estaba al mando de las defensas de la ciudad construidas por Simón Bolívar.

8. DANIEL FLORENCIO O'LEARY

Militar e independentista venezolano. En 1817 se trasladó a América para incorporarse voluntario a la guerra; ese mismo año entró en el servicio militar de Venezuela como alférez de los Húsares Rojos, al mando del coronel Henry Wilson. Al año siguiente llegó a Angostura con dicho cuerpo; luego pasó a San Fernando de Apure con el grado de teniente y, en diciembre de 1818, entró en el Estado Mayor de la división Anzoátegui como adjunto.

Ese mismo año fue nombrado primer ayudante del general José Antonio Anzoátegui, y a la muerte de éste entró al servicio de Simón Bolívar.

Posteriormente fue ascendido a teniente coronel graduado en la batalla de Pichincha, y a efectivo en la acción de Ibarra por el propio Libertador. En 1820 estuvo presente durante las negociaciones de armisticio llevadas a cabo entre Bolívar y Pablo Morillo. Concluidas las campañas de la Independencia en 1825, acompañó activamente a Simón Bolívar en la ejecución de los proyectos de integración que éste adelantaba en el continente americano. En 1829 combatió al lado de Sucre en la batalla de Tarqui, siendo ascendido a general de brigada.

Después de la muerte del Libertador, en 1830, Daniel Florencio O'Leary se entregó a la tarea de recopilar y ordenar parte de su archivo, que publicó bajo el título de Memorias del general O´Leary

9. JOHN MAC KINTOSH.

Oficial integrante del ejército británico al servicio del Ejército de Venezuela y Colombia en la Guerra de Independencia.

Nació en 1797, en Londres, Inglaterra. Hijo de Ewen Mac Kintosh.


En 1818 salió de Inglaterra como integrante del regimiento del coronel Henry Wilson . Su primera acción de guerra en Venezuela fue la batalla del Trapiche de la Gamarra , dirigida por Simón Bolívar contra el coronel José Pereira. Como comandante de la Legión Británica actuó en la campaña de Nueva Granada y combatió en las batallas de Gámeza , Pantano de Vargas y Boyacá .


Después de la batalla de Boyacá, el Libertador formó el batallón Albión, con efectivos británicos, en su mayoría; y para el mando de dicha unidad designó a Mac Kintosh, a quien había ascendido a teniente coronel con fecha 14 de agosto del mismo año.

A la cabeza de su batallón Mac Kintosh marchó al Cauca con la división del general Manuel Valdés y combatió en las batallas de Pitayó y Jenoy . De Quito fue enviado por Sucre a Cali, a instruir un nuevo cuerpo que se llamó batallón Santander.El 24 de mayo de 1822, se distinguió en la batalla de Pichincha, librada por Sucre contra Melchor Aymerich.

El 18 de junio de ese mismo año fue ascendido a coronel.

El 13 de marzo de 1823 se nacionalizó ciudadano colombiano. Ese mismo año contrajo matrimonio con Isabel Archer y tiempo después fijó su residencia en Bogotá.

10. FÉLIX DE OLAZÁBAL

Fue un militar argentino que participó en la guerra de independencia de su país y en la Guera de Brasil. Pasó al Ejército de los Andes, y como capitán de infantería luchó en la batalla de Chacabuco, en la que fue seriamente herido. También combatió en Cancha Rayada y Maipú.

Hizo la campaña del Perú a órdenes directas del general José de San Martín. Éste lo envió a Trujillo y Piura como comandante militar. Organizó un batallón de infantería de peruanos y ecuatorianos, con los que, a órdenes de Santa Cruz, hizo la campaña de Quito. 

Fue el jefe de infantería más destacado en la batalla de Pichincha, que decidió la caída de los realistas en el futuro Ecuador, por la rapidez con que ocupó las posiciones más altas que los realistas pretendían utilizar como base para la defensa. Fue ascendido a coronel por méritos de guerra.

Fue gobernador de la provincia de Ica, y luego pasó a las fortificaciones del Callao. Fue tomado prisionero cuando este puerto volvió a los realistas, pero recuperó la libertad gracias al después coronel Niceto Vega.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROYECTO DE COMPUTACIÓN

PROYECTO DE RELIGION

PROYECTO DE ESTUDIOS SOCIALES